Los motores se están trasladando a un predio en Caldera, y se estima que en una semana y media se transportarán al sitio del proyecto. Su movilización se efectúa durante el día, en coordinación con la Policía de Tránsito.
Por el peso y dimensiones de cada uno de los motores se ha requerido una logística adecuada y el respectivo permiso extendido por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes para el transporte de cargas especiales. Las dimensiones de la carga, considerando la cubierta, son de de 8,4 m de alto, 27 m de largo y 5 m de ancho.
La ruta de traslado será Puerto Caldera- Salinas- Mata de Limón- paso especial a través de Río Barranca (vado) y el paso por la finca El Palmar.
Dadas las dimensiones de cada transporte, el ICE realizó trabajos para readecuar la infraestructura eléctrica y telefónica en la ruta de paso de los motores, además aseguró las maniobras especiales para evitar situaciones de riesgo, accidentes u otros.
De acuerdo con la modalidad de contrato “llave en mano” el responsable de los traslados de estos equipos hasta el sitio del proyecto está en manos de una firma alemana.
El proyecto Garabito, cuya construcción se inició en octubre del 2008, tendrá una capacidad de 200 MW. Entrará en operación en diciembre del 2010. Actualmente tiene un avance de 54%.
La llegada al país de los otros ocho motores del proyecto se tiene programada para marzo y junio próximos.
“El ICE ha sabido leer y accionar las cosas que la ciudadanía costarricense ha requerido, para estar pie a pie con la mejor tecnología y atender las necesidades que el mundo exige en la actualidad”, destacó el alcalde Rolando Rodríguez.


El nivel del embalse Arenal es la 541metros sobre el nivel del mar (msnm) y se encuentra en su curva de descenso normal de la época seca, según registro del ICE. En el caso de Cachí, el nivel se encuentra a la 988 msnm. Este embalse varía su nivel en función del escurrimiento del río Reventazón, para este periodo sufre el mismo efecto de disminución.
“Según nuestros pronósticos no existe ningún problema para atender la demanda del verano”, detalló el Subgerente. Sin embargo, el funcionario explica que un crecimiento del consumo por encima de lo esperado impactaría directamente los costos de generación, al acudir a fuentes térmicas. “El Sistema Eléctrico Nacional busca atender la demanda eléctrica con las fuentes renovables: hidroeléctricas, geotérmicas y eólicas. Sin embargo, en el verano el escurrimiento de los ríos baja sustancialmente y las hidroeléctricas de filo de agua reducen su producción”, explicó.





Para más información ingresa a: 
